sábado, 8 de enero de 2011

Métodos enseñanza aprendizaje de lectura y escritura en el nivel básico

Las redes escolares: herramientas que fortalece el aprendizaje del niño

Existen numerosas actividades escolares que tienden a establecer redes de aprendizajes entre los niños. El periódico escolar, la agenda de grado, las competencias deportivas y literarias son redes escolares que permiten el intercambio de ideas, de experiencias dentro de la escuela o la inclusión de varias instituciones.
A continuación les daré varios ejemplos de actividades que permitirán  fomentar las redes escolares que se pueden aplicar en sus escuelas como tareas o incluirlos en su proyectos de aprendizajes , como herramientas para fortalecer las debilidades encontradas en sus aulas de clase.

1.- El periódico escolar:
Dependiendo del nivel de enseñanza en el cual se realice esta actividad, podrá estar dirigida por los alumnos o por los docentes interesados en formar alumnos lectores y escritores en sus aulas de clase. Puede implementarse como una actividad en el aula o en toda la escuela para difundir las informaciones relevantes de la institución.
Por otra parte una escuela que forme parte de la redes escolares puede propiciar intercambios a través de este medio, no solo dando a conocer lo que en su institución se realiza, sino también generando espacios de diálogos, concursos, con otras instituciones escolares  y no escolares (entes gubernamentales)

2.- Los clubes:
Los clubes son actividades que pueden realizarse dentro de las instituciones  escolares, se puede organizar diferentes temáticas, según las posibilidades de cada  escuela, podrían estar abiertas a la comunidad educativa.

Los temas de los clubes pueden ser variados:
Club de filatelia:estos son los coleccionistas de sellos postales, barajitas de cualquier personaje que les sea de interés, se pueden realizar exposiciones de la escuela y otras instituciones.

Club de Narradores: esta actividad promueve el placer por la lectura  y se centra en recuperar la antigua práctica de transmitir en forma oral los relatos de la tradición literarias (cuentos tradicionales, historias de héroes, novelas).
Toda narración oral supera la lectura, en ella se hace libremente énfasis en los tonos de voz y los gestos. El narrador pone en el relato mucha vivencia personal que todos perciben por que están atentos.
Los clubes de narradores pueden reunirse una vez por semana o cada quince días,está actividad debe centrarse en la narración oral y fortalecer los signos de puntuación, tono de voz, gestos para hacer  una vivencia de la historia.
Los narradores pueden visitar las aulas y narrar historias, cuentos, vivencias y experiencias en la escuela.

Imagina y crea tu propio libro


MI LIBRO

A muchos niños en edad preescolar les gusta muchísimo hablar y tienen mucho que decir. Aunque la mayoría todavía no puede escribir palabras sin ayuda, les encanta dictar cuentos para que otros los escriban.

Qué necesita:

  • Papel
  • Perforadora
  • Tijeras para niños
  • Lápiz, bolígrafo y colores
  • Estambre, nailongrapadora
  • Pega liquida

Qué hacer:

  • Haga un librito con cinco o seis páginas. Su niño puede ayudarle a hacerle los agujeros a la orilla del papel e hilar el estambre para juntar las hojas. También pueden armar el libro con nailon o lo pueden grapar.
  • En la primera página del libro escriba el nombre de su niño. Explíquele que este libro se tratará sobre él.
  • Hable con el niño sobre lo que va a dibujar en cada hoja. Mientras él habla, escriba en la hoja lo que dice. Estos son algunos ejemplos:
    • Otros miembros de mi familia
    • Mis juguetes favoritos
    • Mis libros favoritos
    • Mis amigos
    • Mi mascota
    • Mi vecindario
    • Mi casa (o mi cuarto)
    • Anime al niño a leerle su libro a otros miembros de la familia o a las visitas.
Hacer este libro le ayudará a su niño a desarrollar destrezas del lenguaje escrito y verbal y le dará mayor dexteridad.

Junta los sonidos con las letras

Aunque los niños pueden aprender a relacionar la mayoría de las palabras con los sonidos que representan, prepárese para darles bastante ayuda.

                                                              Qué necesita:

                                                Papel                                           Bolsa de papel

                    Qué hacer:

  • Diga algunos sonidos de las letras, como /p/, /c/ y /t/ y pida que su niño escriba la letra que va con el sonido.
  • Al leerle a su niño, señale las letras que comienzan con la misma letra que su nombre: María ymañana, Lisa limón, Sofía sol. Pídale que busque otras palabras que comienzan con el mismo sonido.
  • Escriba letras sobre un papel y póngalas adentro de la bolsa de papel. Pida que su niño saque un pedazo de papel de la bolsa y diga el nombre de la letra y el sonido que representa. Entonces pídale que diga una palabra que comienza con ese sonido.
  • Siéntese a jugar "Veo, Veo, Veo" con su niño. Busque algo en el cuarto y diga, "Veo, veo, veo," el niño contesta, "¿qué ves?" "Una cosita," y el niño dice, "¿con qué letrecita?" "Con la letrecita, /m/. ¿Qué es?" Si quiere le puede dar pistas como, "Es roja, dulce y se come" (manzana) . O "Se pone sobre la mesa antes de sacar los platos (mantel).
Al relacionar sonidos con letras su niño aprende que las letras que ve en las palabras escritas representan los sonidos que dice al hablar. Este es un paso importante para comenzar a leer con éxito.

Aprendiendo el abecedario a través del juego

Jugando con el Abecedario

Letras por todos lados:  Compartir el abecedario con los niños les ayuda a comenzar a aprender los nombres de las letras, a reconocer sus figuras y a relacionar las letras con los sonidos del idioma hablado.

Qué necesita:

  • Un libro sobre el abecedario
  • Bloques con letras
  • Imanes en forma de letras
  • Papel, lápices, colores y marcadores
  • Pegamento
  • Tijeras para niños
Qué hacer:
  • Con su niño al lado, escriba las letras de su nombre en un papel y diga cada letra al escribirla.
  • Haga un letrero con su nombre para su cuarto o algún otro lugar especial. Pídale que decore su letrero.
  • Enséñele cantitos sobre el abecedario y jueguen juegos de palabras que usan el abecedario. Algunos libros sobre el abecedario contienen cantos y juegos que se pueden aprender juntos.
  • Busque videos educativos, DVDs, CDs y programas de televisión como (Entre los leones), (Las pistas de Blue) y Plaza Sésamo que ofrecen actividades para que los niños se aprendan el abecedario. Vean estos programas juntos y rimen y canten juntos con el programa.
  • Ponga imanes en forma de letras sobre su refrigerador o en alguna otra superficie metálica que no sea peligrosa. Pida que el niño nombre las letras mientras juega con ellas y que diga las palabras que está intentando deletrear.
  • No importa donde se encuentre con su niño, señale las letras individuales en letreros, carteleras, volantes, recipientes, libros y revistas. Cuando cumpla 3 o 4 años, pida que busque y nombre algunas letras.
  • Anime a su niño a deletrear y escribir su nombre. Para muchos niños sus nombres son las primeras palabras que aprenden a escribir. Al principio su niño quizás sólo use una o dos letras de su nombre (por ejemplo, Emiliano, al que su familia lo conoce como Emi, sólo usa la letra cuando "escribe" su nombre).
  • Haga una fila larga con los bloques de madera y pida que su niño diga el nombre de cada letra. Ayúdelo a usar los bloques para deletrear su nombre.
  • Dele una página de una revista vieja. Marque un círculo alrededor de una letra en la página y pídale que busque dónde más puede encontrar la misma letra.
Los niños que conocen bien los nombres y las figuras de las letras del abecedario cuando entran a la escuela generalmente se les hace más fácil aprender a leer.


Estrategias Didácticas para un aprendizaje significativo de la lecto-escritura en el aula

  • Escribir el nombre
  • Diferenciar dibujo de escritura
  • Relacionar lenguaje oral con escrito
  • Jugar a rimar
  • Jugar con trabalenguas
  • Láminas con 1 sola imagen
  • Láminas c/1 sola imagen y texto
  • Varias imágenes y una palabra
  • Varias imágenes y una oración
  • Lámina con 1 imagen y una oración en 2 líneas
  • Lámina con varias imágenes y una oración en 2 líneas
  • Recortar y pegar palabras conocidas y nuevas
  • Escribir letras o nombre que conocemos
  • Ordenar una historieta
  • Ordenar cual imagen va con cual otra
  • Pegar textos al lado de láminas.
  • Cartero: escribirle a un amigo una carta
  • Iniciarse en el manejo de estructuras lengüísticas: femenino-masculino; singular-plural.
  • Armar una lámina con dibujos y escritura relacionando las mismas
  • Escuchar un cuento con láminas grandes luego contarlo al revés.
  • Armar el cuento de ida y vuelta.
  • Reconocimiento de señales viales.

Etapas de aprendizaje de lectura y escritura

Etapa de pre-lectura y preescritura


En la etapa de prelectura y preescritura el niño:
  • Se familiariza con las palabras jugando con cubos en los cuales encuentran letras, mira libros de imágenes, juega con letras magnéticas, etc.
  • Se familiariza con las palabras escuchando canciones y cuentos infantiles y observa todas las letras y textos que encuentra en la vida diaria: logotipos en las productos alimenticios, señales de carretera,...
  • Aprende cómo es la distribución de un texto, sobre todo donde comienza y termina una historia y en qué sentido se lee un texto.
  • Le gusta mirar libros y que le lean historias y cuentos.
  • Comienza a comprender que sus propias ideas pueden ser anotadas en un texto ayudándose de dibujos, símbolos y letras.
  • Comienza a portarse como un lector. Por ejemplo, manteniendo un libro en sus manos y fingiendo que lee.
  • Comienza a fingir que escribe. Por ejemplo, coge un lápiz y hace garabatos con él sobre una hoja de papel.
  • Utiliza imágenes y su memoria para contar historias.

Etapa de iniciación a la lectura y a la escritura
En la etapa de iniciación a la lectura y a la escritura, el niño:
  • Coge conciencia que el texto se utiliza para contar una historia o para comunicar cierta información
  • Manifiesta interés cuando se le hace alguna sugerencia de lectura
  • Comienza a asociar palabras escritas a palabras escuchadas y a hacer asociaciones entre sonidos y letras.
  • Comienza a hacer ensayos de lectura y a decir palabras en el momento de la lectura de textos simples.
  • Encuentra las imágenes útiles para la comprensión del texto y sabe que las palabras transmiten un mensaje correspondiente a las imágenes.
  • Comprende que las ilustraciones y el texto escrito son diferentes.
  • Comienza a hacer ensayos de escritura. Por ejemplo, hace dibujos,
  • Traza símbolos que se parecen a letras, escribe grupos de letras al azar o grupos de letras que forman palabras o incluso grupos de palabras separadas por espacios.
Etapa de aprendizaje de la lectura y la escritura

Etapa de aprendizaje de la lectura y la escritura
En la etapa de aprendizaje de la lectura y la escritura, el niño:

  • Adquiere mayor seguridad y utiliza diversos métodos, como indicios visuales, para identificar las palabras en un texto.
  • Adapta su modo de leer según el género del texto.
  • Reconoce varias palabras, relaciona palabras para comprender el sentido y está preparado para pasar a nuevos textos.
  • Escribe frases simples espaciando las palabras y utilizando signos de puntuación. Por ejemplo, puntos, comas y signos de interrogación.
  • Siente placer escribiendo diversos textos. Por ejemplo, listas de la compra para mamá, mensajes cortos, cartas de deseos, etiquetas,...
  • Comienza a planificar, a revisar y a corregir sus propios textos.
Etapa de autonomía lectora y escritora
En la etapa de autonomía lectora y escritora, el niño:
  • Utiliza diversos métodos para identificar las palabras y su significado.
  • Relaciona el contenido de un libro con sus experiencias y conocimientos personales y comprende lo que es nuevo.
  • Es capaz de predecir que va a pasar en una historia y de leer una variedad de textos.
  • Lee y escribe espontáneamente y por diversas razones. Entre otras, por placer.
  • Comienza a utilizar diversas estrategias para ortografiar las palabras correctamente.
  • Redacta frases de diversos tipos y comienza a reagruparlas en párrafos.
  • Utiliza diversas estrategias para planificar, revisar, corregir y fijar sus propios textos.

Herramientas pedagógicas para la lecto-escritura

Check out this SlideShare Presentation:

Paulo Freire, padre de la Pedagogía Crítica



El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.  Paulo Freire 
La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.

El cajon de las vocales


Vocal
En fonética, una vocal es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en algún punto del tracto vocal. Las vocales se consideran silábicas; un sonido equivalente, abierto, pero no silábico, se denomina semivocal.
Etapas de maduración en lecto-escritura


Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
1. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,...
Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
2. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.
Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
. Varían la grafía. 
. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas). 
. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio). 
. Modifican el orden de las grafías.

3. Escritura silábica
La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.
Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Tipos de correspondencia silábica:
- Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA
- Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
. En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA. 
. En las consonantes. Ej.: P T para PA TO. 
. En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

4. Escritura silábico-alfabética
Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles. 
. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).

5. Escritura alfabética
A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.
Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.

Ana Teberosky, Teresa Maurí (2004)


Grandes pedagogos

LECTO-ESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL


Aprender a leer y a escribir

Los más importantes educadores del niño a la hora leer y escribir son sus padres. Cuando ayudamos a nuestro hijo a aprender a leer y a escribir, le estamos dando herramientas al pequeño que le servirán toda su vida. Leyendo con tu hijo, estamos ayudándole a desarrollar el gusto por la lectura.

Además, la lectura les proporciona a los padres la ocasión de entablar un diálogo con sus hijos sobre los textos leídos y comentar las ideas y las cosas que se han visto en la lectura. Este diálogo es esencial para ayudar al niño a desarrollar sus habilidades orales, que a su vez le ayudarán en la lectura y la escritura.
Pero el aprendizaje de la lectura y la escritura no se hace de la noche a la mañana. Para que el niño aprenda a leer y a escribir correctamente debe superar diversas etapas. Cuando supere esas etapas, el niño será un lector autónomo, y leerá y escribirá con facilidad. 


Consideraciones previas en el proceso de lecto-escritura

Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva y los hábitos de cuidado personal.
Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.

Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersas en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles.

Proponemos trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. No sólo es posible, como venimos demostrando en cursos anteriores, sino que los alumnos y las alumnas de Educación Infantil se lo pasan estupendamente y aprenden un montón de cosas interesantes.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.

Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
..................................................................................... 
Papel de los padres y las madres

SÍ a:
- Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, carteles de la calle,...
- Facilitar las iniciativas en las que les pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar,...
- Leer con nuestros hijos o hijas las producciones que hayan realizado (notas informativas, poesías, trabajos o proyectos,...) valorando siempre positivamente su esfuerzo.
- Hablarles muy claro y correctamente.
- Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento lectoescritor en el que se encuentran y no como errores que han cometido.
- Continuar leyéndoles aunque veamos que son capaces de hacerlo por si mismas.
NO a:
- Las valoraciones negativas, o bajo el punto de vista adulto, de sus producciones escritas.
- Presionar o a comparar las producciones de vuestras hijas o hijos, siempre hay que respetar el proceso natural e individual en el que se encuentran.
- Agobiarnos con el aprendizaje de la lectoescritura, y no a agobiar a nuestros hijos o hijas.
..................................................................................... 

La   Escuela  y  la  Lectura.


El auge alarmante de iletrados, o analfabetas funcionales, aquellos individuos que por diversas razones, perdieron la capacidad de interpretar un texto y de comprender su sentido, demuestra el deterioro de la lectura en la educación básica y superior. La infinidad de tesis mal redactadas, desbordante en horrores/errores ortográficos y de sintaxis, nos conduce a la escuela y la familia como epicentros principales en la producción masiva de iletrados.
Carlos Yusti  (2001)

La formación de Lectores

En un sentido restringido, responde a muchas variables. Es innegable que la intensidad de lectura de libros va estrechamente ligada a la escala socio-cultural: los universitarios graduados leen más que la mayoría; profesores, ejecutivos leen más que los obreros; las amas de casa y los jóvenes, aunque parezca mentira, suelen leer más que las personas de mayor edad. Las estadísticas sobre la lectura a veces se elaboran con muchos prejuicios.
 Corín Tellado 
Marcial La Fuente Estefanía. 

La lectura, como se ve, se realiza con una variada gama de géneros, si es buena o mala es tema para otra discusión. Por ese motivo más que hablar del acto de leer, se debería hablar de multiplicidad de lecturas.

La escuela más que formar lectores comunes y corrientes debería ser la encargada de formar BUENOS LECTORES, de eso que los franceses denominan LECTOR POLIVALENTE. Es decir un lector que no se complace con ser consumidor de textos, sino que tiene la capacidad de producir sus propios escritos. 

El lector polivalente tiene también entre sus características riqueza para variar los modos de lectura: lectura silenciosa, lectura en voz alta, lectura rápida, lectura lenta, lectura profunda. Posee gran capacidad para adueñarse del texto, es capaz de romper con sus tradicionales hábitos de lectura y encarar libros alejados de su interés, pero que le permiten ensanchar sus parámetros intelectuales. No le teme al periódico, la revista, la enciclopedia, el microfilm, el manuscrito o cualquier otro soporte comunicacional. Es un lector capaz de leer por placer, interés y necesidad.

La formación de este lector polivalente no es sencilla y la escuela no basta para formarlo. Pero la escuela debe ser el escenario primario para el encuentro del niño con el asombro de la palabra escrita. En la escuela es importante demostrar que el libro es imprescindible para la vida, así como vivir es esencial para comprender lo leído. Que la lectura no sea un momento farragoso e insufrible, sino un espacio para la imaginación y la creatividad. Los maestros pueden implementar actividades puntuales para ir descubriendo a los niños la riqueza de los libros:
  • En primer lugar comprender lo que es un libro. Todo ese proceso vivencial que se inició en las cavernas cuando el hombre pintaba bisontes pasando por la creación del alfabeto, del sonido que tendría ese alfabeto hasta llegar a la escritura. El libro es el primer gran invento técnico del hombre y tanta importancia científica como la computadora.
  • Invitar a la clase a poetas y escritores para que conversen sobre su experiencia lectora y sobre su experiencia como productores de textos escritos.
  • Realizar talleres de poesía y cuentos. Un método sencillo es leer un cuento o un poema y variar palabras y rehacer la escritura hasta crear un poema totalmente diferente.
  • Efectuar pequeñas exposiciones de libros en el aula. Que los niños se sorprendan de la variedad de temas y títulos que existen.
  • Realizar círculos de discusión en torno a un cuento narrado, un poema.
  • Efectuar pequeñas jornadas de visita a la biblioteca pública.
  • Crear un pequeño club del libro o de la lectura. Dicho club se encargará de buscar textos y libros para compartir con el resto de los alumnos.
  • Que cada alumno escriba su libro. Se hacen jornadas de lectura y pintura. Luego cada alumno ilustra y escribe su propio libro.
  • Creación de un espectáculo teatral a partir de la adaptación de un cuento. Esto se puede hacer también con títeres, máscaras, etc.
  • Utilizar el cine como herramienta que conduzca hacia la lectura. Intentar que los niños se familiaricen con los libros que han sido adaptados al cine. Comparar la historia vista con la escrita.
La lectura es un proceso paulatino y que dura toda la vida, por lo tanto la escuela debe asumir con responsabilidad el acercamiento de los niños al libro, pero no como una obligación, sino como una pasión, como una actividad creativa. Debe despertar en el niño su curiosidad por la literatura más como hecho vivencial que educativo.
Estoy de acuerdo con lo escrito por Fernando Báez: “Los libros no deben llegar a los niños; los niños deben llegar a los libros. Por curiosidad, por placer, por interés especial, porque sí. Y en este sentido no hay claves, no hay leyes. El placer de la lectura no se decreta: se despierta. No se determina: al igual que la vocación, es un asunto de fe. No estoy de acuerdo con valorar a los hombres por sus lecturas: no es inteligente pretender que quien lee es superior a quien no la hace ni corroborar ese mito con programas escolares fútiles y pedantes. El afecto por los libros es un privilegio que pertenece a los dominios de la mística. Una biblioteca bien dotada en la escuela, la publicidad televisiva o radial más costosa, no tiene a menudo el poder del comentario frugal de un amigo o el encuentro directo, ocasional, inédito, con una historia maravillosa y puntual.” Se trata de despertar esa emoción y esa curiosidad por los libros.

En nuestro medio cada cual se tiene que convertir en lector, por su propia cuenta y también un poco contra los demás. Desde la escuela pueden organizarse estructuras para que el niño vaya al encuentro de los libros sin tantos traumas y prejuicios.
Si me preguntan por qué leer no sabría ofrecer una respuesta definitiva. No obstante creo que no leer libros es perderse la posibilidad de soñar e imaginar despiertos. De ir conociendo el fascinante, vivo y cambiante universo del lenguaje.


Se leen libros para aplazar la muerte. Se leen libros para ensanchar nuestra realidad. Se leen libros para combatir todas esas pasiones analfabetas que nos circundan como el odio racial, el silencio por decreto, la xenofobia, el patrioterismo chauvinista, el neo-nazismo, el terrorismo, etc.
En suma se leen libros para descubrir la belleza del mundo pasado por el tamiz del lenguaje escrito, del hombre hecho metáfora viva a pesar de todo.