sábado, 8 de enero de 2011

La   Escuela  y  la  Lectura.


El auge alarmante de iletrados, o analfabetas funcionales, aquellos individuos que por diversas razones, perdieron la capacidad de interpretar un texto y de comprender su sentido, demuestra el deterioro de la lectura en la educación básica y superior. La infinidad de tesis mal redactadas, desbordante en horrores/errores ortográficos y de sintaxis, nos conduce a la escuela y la familia como epicentros principales en la producción masiva de iletrados.
Carlos Yusti  (2001)

La formación de Lectores

En un sentido restringido, responde a muchas variables. Es innegable que la intensidad de lectura de libros va estrechamente ligada a la escala socio-cultural: los universitarios graduados leen más que la mayoría; profesores, ejecutivos leen más que los obreros; las amas de casa y los jóvenes, aunque parezca mentira, suelen leer más que las personas de mayor edad. Las estadísticas sobre la lectura a veces se elaboran con muchos prejuicios.
 Corín Tellado 
Marcial La Fuente Estefanía. 

La lectura, como se ve, se realiza con una variada gama de géneros, si es buena o mala es tema para otra discusión. Por ese motivo más que hablar del acto de leer, se debería hablar de multiplicidad de lecturas.

La escuela más que formar lectores comunes y corrientes debería ser la encargada de formar BUENOS LECTORES, de eso que los franceses denominan LECTOR POLIVALENTE. Es decir un lector que no se complace con ser consumidor de textos, sino que tiene la capacidad de producir sus propios escritos. 

El lector polivalente tiene también entre sus características riqueza para variar los modos de lectura: lectura silenciosa, lectura en voz alta, lectura rápida, lectura lenta, lectura profunda. Posee gran capacidad para adueñarse del texto, es capaz de romper con sus tradicionales hábitos de lectura y encarar libros alejados de su interés, pero que le permiten ensanchar sus parámetros intelectuales. No le teme al periódico, la revista, la enciclopedia, el microfilm, el manuscrito o cualquier otro soporte comunicacional. Es un lector capaz de leer por placer, interés y necesidad.

La formación de este lector polivalente no es sencilla y la escuela no basta para formarlo. Pero la escuela debe ser el escenario primario para el encuentro del niño con el asombro de la palabra escrita. En la escuela es importante demostrar que el libro es imprescindible para la vida, así como vivir es esencial para comprender lo leído. Que la lectura no sea un momento farragoso e insufrible, sino un espacio para la imaginación y la creatividad. Los maestros pueden implementar actividades puntuales para ir descubriendo a los niños la riqueza de los libros:
  • En primer lugar comprender lo que es un libro. Todo ese proceso vivencial que se inició en las cavernas cuando el hombre pintaba bisontes pasando por la creación del alfabeto, del sonido que tendría ese alfabeto hasta llegar a la escritura. El libro es el primer gran invento técnico del hombre y tanta importancia científica como la computadora.
  • Invitar a la clase a poetas y escritores para que conversen sobre su experiencia lectora y sobre su experiencia como productores de textos escritos.
  • Realizar talleres de poesía y cuentos. Un método sencillo es leer un cuento o un poema y variar palabras y rehacer la escritura hasta crear un poema totalmente diferente.
  • Efectuar pequeñas exposiciones de libros en el aula. Que los niños se sorprendan de la variedad de temas y títulos que existen.
  • Realizar círculos de discusión en torno a un cuento narrado, un poema.
  • Efectuar pequeñas jornadas de visita a la biblioteca pública.
  • Crear un pequeño club del libro o de la lectura. Dicho club se encargará de buscar textos y libros para compartir con el resto de los alumnos.
  • Que cada alumno escriba su libro. Se hacen jornadas de lectura y pintura. Luego cada alumno ilustra y escribe su propio libro.
  • Creación de un espectáculo teatral a partir de la adaptación de un cuento. Esto se puede hacer también con títeres, máscaras, etc.
  • Utilizar el cine como herramienta que conduzca hacia la lectura. Intentar que los niños se familiaricen con los libros que han sido adaptados al cine. Comparar la historia vista con la escrita.
La lectura es un proceso paulatino y que dura toda la vida, por lo tanto la escuela debe asumir con responsabilidad el acercamiento de los niños al libro, pero no como una obligación, sino como una pasión, como una actividad creativa. Debe despertar en el niño su curiosidad por la literatura más como hecho vivencial que educativo.
Estoy de acuerdo con lo escrito por Fernando Báez: “Los libros no deben llegar a los niños; los niños deben llegar a los libros. Por curiosidad, por placer, por interés especial, porque sí. Y en este sentido no hay claves, no hay leyes. El placer de la lectura no se decreta: se despierta. No se determina: al igual que la vocación, es un asunto de fe. No estoy de acuerdo con valorar a los hombres por sus lecturas: no es inteligente pretender que quien lee es superior a quien no la hace ni corroborar ese mito con programas escolares fútiles y pedantes. El afecto por los libros es un privilegio que pertenece a los dominios de la mística. Una biblioteca bien dotada en la escuela, la publicidad televisiva o radial más costosa, no tiene a menudo el poder del comentario frugal de un amigo o el encuentro directo, ocasional, inédito, con una historia maravillosa y puntual.” Se trata de despertar esa emoción y esa curiosidad por los libros.

En nuestro medio cada cual se tiene que convertir en lector, por su propia cuenta y también un poco contra los demás. Desde la escuela pueden organizarse estructuras para que el niño vaya al encuentro de los libros sin tantos traumas y prejuicios.
Si me preguntan por qué leer no sabría ofrecer una respuesta definitiva. No obstante creo que no leer libros es perderse la posibilidad de soñar e imaginar despiertos. De ir conociendo el fascinante, vivo y cambiante universo del lenguaje.


Se leen libros para aplazar la muerte. Se leen libros para ensanchar nuestra realidad. Se leen libros para combatir todas esas pasiones analfabetas que nos circundan como el odio racial, el silencio por decreto, la xenofobia, el patrioterismo chauvinista, el neo-nazismo, el terrorismo, etc.
En suma se leen libros para descubrir la belleza del mundo pasado por el tamiz del lenguaje escrito, del hombre hecho metáfora viva a pesar de todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario