sábado, 8 de enero de 2011

Proceso de formación de la lengua escrita

La Escritura en la Educación Básica


¿Qué hace falta para suscitar el deseo de escribir? Para suscitarlo...hace falta responder a innumerables condiciones, frágiles y tenues. En principio atención y respeto. Saber estar presente pero borrarse en la presencia del otro. Saber guardar silencio, Ofrecer siempre una ayuda personal...Yo creo que para que alguien se ponga a escribir hay que estimularlo, hay que valorar lo que hace. Se trata de una relación de amor con la gente.
A veces la simple presencia de uno puede ayudar a desbloquear los rechazos. Y por supuesto debe existir la no obligación de escribir.
Michele Reverbel

"Nunca he reflexionado tanto sobre gramática como cuando he tenido que escribir una página.
El dominio del código se aprende, en primer lugar, escribiendo, después reflexionando sobre lo que se escribe"
Víctor Moreno


La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte plano. Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es una codificación sistemática que permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Además los pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial lineal, como sí tienen el habla o la escritura.
Gelb, Ignace J. (1987)

Principios básicos de la escritura

La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha usado dos principios:
  • Principio ideográfico, por el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos,
  • Principio fonético, según el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias de sonidos. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional, por el cual un sonido pictográfico pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado. Ciertos signos pasaron gradualmente a usarse para representar objetos que tenían un sonido común o similar, con lo que surgieron sistemas basados en el principio fonético.
Tanto los sistemas jeroglíficos sumerios y egipcios como en la escritura china se encuentran conjuntamente signos que siguen el principio ideográfico junto a signos que siguen el principio fonético.                                                                                                                          Gelb, Ignace J. (1987)

 El lenguaje escrito

Los libros de cuentos no son la única forma de proveer a los chicos con exposición al lenguaje escrito.
  • Ellos aprenden un montón acerca de la lectura a través de etiquetas, signos  y todo tipo de palabra impresa que los rodea (McGee, Lomax & Head, 1988, Neuman & Roskos,   1993).
  • Etiquetas con leyendas claramente visibles en objetos, signos y las pizarras de mensajes con carteles en las clases demuestran los usos prácticos del lenguaje escrito.
  • En ambientes que abundan en palabra escrita los chicos incorporan la alfabetización en sus juegos dramáticos (Morrow, 1990; Neuman y Roskos, 1997; Vukelich, 1994), usando estas herramientas de comunicación para ampliar el drama y el realismo de las situaciones ficticias.
Estas experiencias de juego de todos los días, en sí mismas, no hacen que la mayoría de los chicos lean. Más bien, exponen a los chicos a una variedad de experiencias impresas y a los procesos de lectura por motivos reales. http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2050/2085.ASP
Otras secciones recomendadas
  • Sección de integración: Esta sección incluye trabajos y actividades acerca de la educación especial. Patologías y problematicas.
  • Recursos literarios: En esta sección encontrarás todo tipo de recursos relacionados con la literatura infantil. Encontrarás juegos, obras de títeres, chistes, poesías, cuentos, colmos, adivinanzas, trabalenguas, modelos de disfraces, recetas y mucho más.
  • Lectoescritura: En esta sección encontrarás contenidos relacionados con el proceso de adqusición de la lecto-escritura, actividades para realizar con los niños, comentarios sobre el desarrollo, etapas, historia de la literatura. Además podrás conocer más sobre como aprenden a leer y a escribir los niños desde temprana edad.
  • Lenguaje: Esta sección contiene diferentes tipos de trabajos y actividades relacionadas con el lenguaje, su desarrollo, patologias y caracteristicas de acuerdo a cada etapa de la infancia
  • Actividades para literatura, expresión oral y escrita.

Breve Historia de la Escritura

Check out this SlideShare Presentation:

DOCENTES A LA VANGUARDIA DE LA EDUCACIÓN


Docentes de aula bajo el enfoque  a una mejor Educación



En una sociedad tan cambiante como la que vivimos se hace necesaria la innovación educativa y tecnológica del docente para un mejor desarrollo de las actividades educativas.

El aprendizaje que se desarrolla actualmente en la inmensa mayoría de las instituciones educativas presenta, hasta este momento las siguientes características:

  • Un currículo rígido.
  • Un lugar para trabajar, que es el salón de clases.
  • Un tiempo establecido para el aprendizaje de carácter fijo y predeterminado.
La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los mismos como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas exigibles en una sociedad en permanente cambio.

AL DÍA CON LA INNOVACIÓN

Asimismo se reclama la capacitación de los profesionales de la educación en el dominio y explotación didáctica de las nuevas tecnologías tras reconocer que con su auxilio se puede lograr la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en sintonía con los cambios que hoy se operan en la sociedad y en el individuo.

Ante toda esta situación, se hace necesario mantener la motivación del personal docente y actitud innovadora, frente a situaciones difíciles, por lo que se debe brindar condiciones de trabajo satisfactorias.
Siendo la innovación la selección, organización y utilización creativa de recursos humanos y materiales de manera original, Richland (citado por Moreno, 1995).

Las nuevas tecnologías, requieren un tipo de estudiante:

  • Más preocupado por el proceso que por el producto.
  • Preparado para la toma de decisiones.
  • Elección de su ruta de aprendizaje.



En definitiva, preparado para el aprendizaje, lo cual abre un desafio a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información.
Con nuestra investigación queremos hacer énfasis que hoy en día las innovaciones en el campo educativo nos conduce a que los maestros debemos ser partícipes de dichas innovaciones en el desarrollo de la labor docente y mantener una comunidad educativa competitiva de calidad.


La búsqueda y logro de la calidad educativa, debe empezar desde adentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son los maestros y alumnos los que deben empezar la obra.


Si queremos educación de calidad debemos cumplir nuestras obligaciones, cuestionar nuestro quehacer, desarrollar nuevos esquemas, implementar innovaciones en nuestro quehacer docente, en suma, pensar en cosas diferentes.
Alicia, ARIAS OCAMPO.
María Laura RONCEROS C.




ACTIVOS CON LA TECNOLOGÍA

Para lograr este propósito es necesario la renovación de los programas escolares sea un proceso permanente y en el cual se permita la participación del personal docente. Se pueden utilizar los medios tecnológicos o informáticos para presentar nuevos conocimientos o amplíen los documentos audiovisuales, esta serie de recursos bien utilizados pueden hacer más eficaz el proceso de enseñanza por parte del docente y ofrecer al estudiante una vía de acceso atractiva a conocimientos y competencias, la mayoría de las veces difíciles de encontrar en un medio local.

Con docentes motivados y siendo partícipes de las innovaciones educativas y tecnológicas y por ende aplicadas a su currículo, además de ser aprovechadas pedagógicamente. Tendremos una educación de calidad.

.
Referencias:

Richland (citado por Moreno, 1995).
Ricardo Fernández Muñoz


LOS TRES PROCESOS DE LA LECTURA

Check out this SlideShare Presentation:

PADRES EDUCADORES DE SUS HIJOS, "QUE MEJOR EDUCACIÓN"





PADRES EDUCADORES DE SUS HIJOS, "QUE MEJOR EDUCACIÓN"


Los más importantes educadores del niño a la hora leer y escribir son sus padres. Cuando ayudamos a nuestro hijo a aprender a leer y a escribir, le estamos dando herramientas al pequeño que le servirán toda su vida. Leyendo con tu hijo, estamos ayudándole a desarrollar el gusto por la lectura.



Además, la lectura les proporciona a los padres la ocasión de entablar un diálogo con sus hijos sobre los textos leídos y comentar las ideas y las cosas que se han visto en la lectura. Este diálogo es esencial para ayudar al niño a desarrollar sus habilidades orales, que a su vez le ayudarán en la lectura y la escritura.

Pero el aprendizaje de la lectura y la escritura no se hace de la noche a la mañana. Para que el niño aprenda a leer y a escribir correctamente debe superar diversas etapas. Cuando supere esas etapas, el niño será un lector autónomo, y leerá y escribirá con facilidad.


¿A QUIÉNES CULPAR DEL FRACASO ESCOLAR?
Maestristas: Martínez Ramos María Soledad
Rojas Monroy Peter Yohny

Al buscar las causas del fracaso escolar, generalmente se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos en las instituciones educativas y especialmente a la falta de capacitación docente, entre otras; pero, rara vez al rol de los padres y su actitud equívoca de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.


Padres: Primeros educadores

“La familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que los niños y jóvenes reciben y los ejemplos que observen en el seno familiar, tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos y actitudes en su conducta” Ziglar (1985)

Sin lugar a duda, los padres son los primeros educadores de sus hijos. Esta afirmación nos conlleva a considerar que los padres no sólo tienen la función de proveedores; sino, también la función de educadores. La adecuada dirección de los padres, tendrá como resultado, hijos responsables, capaces de tomar buenas decisiones en sus vidas y en su futuro ambiente laboral.


Entre las principales funciones de los padres está precisamente el orientar a sus hijos en las situaciones escolares para que éstos tengan un rendimiento aceptable en su escuela. Si los padres no tienen ningún interés porque sus niños estudien, muchos de ellos, tendrán pocas probabilidades de tener un desempeño sobresaliente; en tanto que, si los padres muestran motivación por educar a sus hijos(as), obtendrán logros, realizaran actividades específicas, acostumbrarán leerles, dialogarán con ellos y lo más importante, dedicarán tiempo para escucharlos.




Pero que difícil resultará para los padres cumplir no sólo con su rol de proveedores; sino, además de educadores cuando la escasa conciliación existente hoy día entre la vida laboral y familiar lleva a que muchos niños pasen gran parte del día viendo la televisión, jugando con sus amigos o haciendo sus tareas sin la supervisión de un adulto. 

Pese a ello, es necesario que los padres insistan en establecer y hacer cumplir los horarios para comer, dormir y hacer las tareas escolares; se aseguren que los niños cumplan con los objetivos de la escuela; controlen cuánta televisión ven sus hijos y que hacen después de salir del colegio. Esto sólo se logrará cuando los padres demuestran interés en conversar con ellos, acerca de los sucesos escolares y también sobre sus problemas y triunfos.








una Herramienta para el Aprendizaje Significativo del Alumno en la Edad Escolar

Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.

Enseñar a leer y a escribir no es sólo enseñar a usar el código de la lengua escrita. 

Enseñar a leer y a escribir es hacer lectores y personas de la escritura, que progresen continuamente en estos aprendizajes. 

En la escuela primaria deben empezar a alcanzarse estos objetivos, consiguiendo transmitir a los alumnos fundamentalmente unas determinadas actitudes que lo permitan. Para ello no deberá perderse nunca de vista el carácter funcional, instrumental y epistémico de la lengua escrita, trabajando en situaciones reales de uso del lenguaje; al tiempo que se realizará una didáctica específica de las micro-habilidades que permitan el progreso en los usos de la lectura y de la escritura, fundamentalmente de la comprensión lectora y de la producción discursiva o expresiva del texto escrito.


La escuela  les permite al  niño, niña y adolescente  a través de los valores, contenidos programáticos, experiencias, convivencias , vivencias, el compartir una  formación integral.
Una escuela debe ofrecer al niño, niña y adolescentes espacios para la convivencia, cultura, deporte, salud, alimentos y por supuesto el componente pedagógico necesario para su aprendizaje.


En la escuela el deporte forma un papel fundamental para su formación integral del estudiante, les permite  la integración física y mental. Muchos valores deportivos de hoy fueron descubiertas sus habilidades y destrezas desde la escuelas, gracias a sus profesores que  fomentaron el  amor al deporte en ellos.

La cultura no se escapa,   es fundamental en la formación integral del alumno, la cultura es todo, y todo es cultura, por lo tanto, en la escuela aprendemos desde bailar, cantar, dibujar, colorear, dramatizar, imitar, recitar, tocar un instrumento musical,   queda de parte del docente que aproveche, descubra y fomente en su grupo la cultura como formación integral de sus alumnos.

De igual manera la escuela para generar todas las aptitudes del niño, niña y adolescentes debe cubrir una de las necesidades básicas como es la alimentación, fomentando a través de organismos encargado brindarles la alimentación en la escuela, durante las comidas pueden compartir experiencias y al mismo tiempo el docente tiene la oportunidad de enseñarles hábitos de higiene, normas para sentarse en la mesa, que permita a los niños ser transmisores en el hogar.



La salud también forma parte de la formación integral, la prevención de enfermedades dentro y fuera de la escuela es importante para la formación del niño, el cuidado de la salud, como evitar accidentes en el hogar y la escuela, de la misma manera la prevención de enfermedades que acechan a los niños, como gripe, diarrea, fiebre, infecciones, enfermedades virales y contagiosas.

Es tarea de todos los docentes que a través de los Proyectos de aprendizajes,  fortalezcan  la formación integral en los niños, niñas y adolescentes y formar individuos  aptos para la vida   planificando a partir del saber, el conocer, el hacer y el convivir de los alumnos y de la comunidad a la cual pertenecen.

Los estudiantes aprenden valores y normas destinados a producir “buenos” valores que acentúan el respeto por la autoridad, la puntualidad,  la limpieza, la docilidad y la conformidad. 
http://www.monografias.com/trabajos26/sociologia-educacion/sociologia-educacion.shtml

La educación se efectúa siempre en el seno de una vida social. Educando y educador realizan su encuentro en un contexto social, fuera del cual resulta impensable toda relación entre personas. La función educacional es, además, una forma de comunicación, una modalidad de interacción, lo cual postula una situación social.
Toda educación ocurre, de hecho, no sólo en un contexto social, sino también en el seno de la gran sociedad, ya que esta configura todos los elementos que constituyen los diversos contextos sociales. Pues la sociedad consiste en un sistema de instituciones en las que se verifican relaciones humanas que comunican unas pautas culturales a los individuos y la educación es el proceso de preparar a la gente para que encuadre bien en esa compleja estructura social y desempeñe papeles sociales particulares como miembros de más de un grupo institucional.
La cultura, que representa el aspecto dinámico de la estructura social y constituye el alma de las instituciones sociales, viene a ser el objeto mismo de la educación, que se constituye como el medio necesario con que cuenta la sociedad para transmitir y desarrollar esa cultura.
Y como muestra de que la educación tiene por caldo de cultivo la vida social, viene al caso presentarla cual relación de una generación con la siguiente.Durkheim ha definido la educación como la acción de una generación sobre otra para adaptarla a las pautas de conducta establecidas, es decir un fenómeno típicamente generacional.
Tomando a M. Mead (1971)

FORMACIÓN LECTO-ESCRITORA DOCENTE-ALUMNO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (La Lectura)


La Lectura


La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas
La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?
Texier, François, 2006.


La lectura involucra conocimientos y competencias del lector, necesaria para una adecuada comprensión o interpretación de lo escrito. De esto depende el interés y gusto por la lectura que tenga el niño y la atención que cada docente tenga en la formación de lectores en el aula de clase.

Por ello es importante que el niño o niña desde muy temprana edad conozca la importancia y uso de la lectura  y la escritura en su vida cotidiana y no las  vea  como un estudio, sino para vivirla y transmitirla. Esta reflexión es debido a la carencia que existe de la lectura y escritura en las escuelas, liceos, universidad e incluso en nosotros los docentes.

     Los docentes transmitimos lo que sentimos, nuestros estados de ánimos, nuestros intereses y de esa misma forma, si somos excelentes lectores y escritores  formamos  niños y niñas lectores y escritores , por esta razón si estamos adecuadamente capacitados para leer y escribir, estaremos  en condiciones óptimas  a la hora de estimular y  promover el desarrollo integral de nuestros alumnos.

Los docentes debemos estimular a la lectura y la escritura en clase con materiales de interés del niño  generando en ellos  la curiosidad, el  humor, la alegría, la comprensión, la solidaridad en el grupo.
La comprensión lectora no consiste en leer para memorizar, sino e favorecer la escritura y el aprendizaje de la lengua misma, recuerden que la mejor forma de aprender a  escribir es leyendo, y esto se logra con la practica constante de sus vivencias, experiencias  y de los contenidos básicos del grado.

Los juegos, la creatividad y las situaciones relevantes motivan  a la lectura y escritura y a la vez desarrolla habilidades cognitivas, motoras en los niños.


Por lo tanto, leer, escribir, hablar y escuchar, deberían ser actos tratados de
forma natural como integrantes de un proceso de comunicación. 

 «Una vez, una madre preguntó a un famoso pediatra a qué edad debía
empezar a formar a su niño.
El le contestó: «¿cuándo va a nacer el niño?».
«Bueno, —observó la madre— ya tiene cinco años»
<Señora, váyase a casa rápidamente —urgió el especialista—. 
Ha malgastado ya los mejores cinco años de la vida de su hijo»
(DOMAN, 1970)

Doman, 0. (1970), en su libro «Cómo enseñar a leer a su bebe», porque, a mi entender, recoge la esencia y fundamento donde establece que cada niño es un mundo nuevo, que comenzará a aprender desde los primeros instantes de su nacimiento y algunos afirmarían que incluso antes. Siendo conscientes de ello, no podernos malgastar ningún segundo y esto es lo que da sentido a una defensa de los aprendizajes precoces, donde debemos incluir, por qué no, el de la lectura, ya que es una faceta más de la vida y específica del ser humano. 

<Aprender es necesario para sobrevivir. ¿No es maravilloso que la Naturaleza haya hecho al niño tan amante de aprender?»
 DOMAN, G,J. (1970): Cómo enseñar a leer a su bebé, Madrid, Aguila  


La lectura y escritura tiene su momento, espacio y lugar en nuestras aulas de clase para que los niños  puedan con mayor facilidad apropiarse de las mismas.

Momentos para la lectura y la escritura
  • Debe existir un ambiente agradable apto para la lectura y la escritura
  • Debe haber una iluminación adecuada
  • Varios textos de lectura (cuentos, chistes, farándula, recetas, historias)
  • En la hora de llegada a la escuela preferiblemente.
  • Puede ser individual o grupal
  • La escritura debe hacerse después de un dibujo que le incentive su imaginación




Todos los momentos de lectura y escritura deben responder a un plan de trabajo y ser abordados según un esquema de modelo que permita contextualizar y ordenar la actividad cotidiana. No todos los textos se pueden trabajar de la misma manera o utilizar el mismo esquema en el momento de lograr un  aprendizaje  significativo.